¿Cuántas vidas se han vivido en el mundo persiguiendo un fin que no era lo que realmente esa persona hubiera querido? ¿Cuántas veces el día a día, la presión, la falta de planificación vital, nos orientan hacia unos objetivos que no están alineados con nuestros principios? ¿Y a cuántas cosas renunciamos para conseguir ese fin, si es que lo logramos?
martes, 30 de diciembre de 2008
Empezar con un fin en la mente
¿Cuántas vidas se han vivido en el mundo persiguiendo un fin que no era lo que realmente esa persona hubiera querido? ¿Cuántas veces el día a día, la presión, la falta de planificación vital, nos orientan hacia unos objetivos que no están alineados con nuestros principios? ¿Y a cuántas cosas renunciamos para conseguir ese fin, si es que lo logramos?
lunes, 29 de diciembre de 2008
Frases (8)
No soy lo que fabrico ni lo que vendo; soy el valor que aporto.
viernes, 26 de diciembre de 2008
Mejor inventa tú
Dejad que las tropas de los innovadores desembarquen en las playas y sufran las pérdidas; si esperáis un poco y los seguís, podréis recoger los beneficios en santa paz.
sábado, 20 de diciembre de 2008
Feliz Navidad
Os dejo este video que vi a amalgama y que espero que despierte una sonrisa. Mr. Bean es el niño grande; a veces sería bueno volver a ser todos un poco niños, o al menos recuperar algo de aquella inocencia.
martes, 16 de diciembre de 2008
De crisis a recesión
La crisis económica supone "ajustes necesarios". Lo malo es que esos ajustes involucran a personas con nombres y apellidos, con familias, con sueños e hipotecas.
Un recesión es cuando tu vecino pierde su empleo; una depresión es cuando lo pierdes tú.
La "escuela" de los animales
Una vez, los animales decidieron que tenían que hacer algo heroico para solucionar los problemas de un “nuevo mundo”, de modo que organizaron una escuela. Adaptaron un currículo de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar. Para facilitar la administración todos los animales cursaban todas las materias.El pato era excelente en natación, mejor incluso que su instructor, y obtuvo muy buenas notas en vuelo, pero pobres en carrera. Con el objeto de mejorar en este aspecto tenía que quedarse a practicar después de clase, e incluso abandonó la natación. Esto duró hasta que se le lastimaron sus patas de palmípedo y se convirtió en un nadador mediano. Pero el promedio era aceptable en la escuela, de modo que nadie se preocupó, salvo el pato.El conejo empezó a la cabeza de la clase de carrera; sin embargo tuvo un colapso nervioso como consecuencia del tiempo que debía dedicar a la práctica de la natación.La ardilla trepaba muy bien hasta que comenzó a sentirse frustrada en la clase de vuelo en la que el maestro le hacía partir del suelo en lugar de permitirle bajar desde la copa del árbol. También sufrió muchos calambres como consecuencia del excesivo esfuerzo y le pusieron apenas un suficiente en trepar y un insuficiente en correr.El águila era una alumna problemática y fue severamente castigada. En la clase de trepar llegaba a la cima del árbol antes que todos los otros, pero insistía en hacerlo a su manera.Al final del año, una anguila anormal, que nadaba muy bien, también corría, trepaba y nadaba un poco, tenía el promedio más alto de la escuela y le correspondió pronunciar el discurso de despedida.Los perros de la pradera quedaron fuera de la escuela y cuestionaron por qué la administración no incluyó en el currículo las materias de cavar y construir madrigueras. Pusieron a sus cachorros a aprender con el tejón, y más tarde se unieron a marmotas y topos para inaugurar una escuela privada de gran éxito.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Un gobernante con un talonario
Esta mañana he tenido ocasión de escuchar al Presidente del Gobierno en la Asamblea General de CEOE. Nos ha contado con bastante detalle la espectacular cantidad de miles de millones de euros que el Estado tiene previsto gastar para introducir liquidez en el sistema financiero y para tratar de hacer llegar esa liquidez a las empresas.
jueves, 4 de diciembre de 2008
Frases (7)
En los momentos de crisis, sólo la creatividad es más importante que el conocimiento.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Innovación: centrar el tiro, ponerle etiquetas, avanzar
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Sendas 2.0
viernes, 21 de noviembre de 2008
Frases (6)
Las cosas van mal, pero con un poco de paciencia pueden ir peor.
martes, 18 de noviembre de 2008
Exportaciones insólitas
Moscas españolas, burros, maquinaria para churros, sillas de montar, Coranes, palomas mensajeras, gorros de cocina, caballitos de feria, trampas para ratones, cosos taurinos en kit, botijos, caballitos de mar, ataúdes, boinas y peinetas, cuernos, cochinillas, rabos de ciervo, vacas lecheras, humus de lombriz, cálculos renales, estiércol de vaca, molinos de viento, espantapájaros, tortillas de patata, botas de vino, erizos de mar, árboles de plástico, paellas, globos aerostáticos, órganos, recortables, abanicos, sofware para atascos, horchata, Mariquita Pérez, torneos medievales, arreglos de prendas, guitarras, abejorros, paracaídas, bonsáis y aseos, son las curiosidades de este libro. Algunas de ellas, de España cañí.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
¿Servirá de algo la reunión del G-20?
Se dice que los ejércitos siempre están preparados para ganar la última guerra que perdieron, pero no la guerra que tendrán en el futuro. Esta frase, que desconocía, la escuché en una reunión esta mañana.
Cabe esperar que, sobre la mesa del G-20 y muy especialmente en las mesas técnicas que tendrán lugar a continuación, sobrevuele la citada frase y que las medidas que puedan adoptarse no sean para evitar esta crisis (en la que estamos plenamente inmersos y que es, por tanto, inevitable) sino para ayudarnos a salir de ella.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Obama won

Me cuentan que el otro día decía un paisano en un pequeño bar de un pueblo:
La anécdota es vía Álvaro de Ciudad Real y la ilustración vía Sueños.
martes, 4 de noviembre de 2008
Otra burbuja no, por favor
Está graciosa la descripción del modelo de negocio web 2.0.
Espero que lo resultados no se parezcan ni por lo más remoto al modelo banca de inversión.
Vía deanstalk.
jueves, 30 de octubre de 2008
Innovación abierta y pequeñas empresas
Pero los mercados cambian y todo se desarrolla a una gran velocidad. Y así, con el transcurso del tiempo, el modelo de innovación cerrada donde la empresa protegía la innovación desarrollada por sí misma como uno de sus principales activos, se está viendo superado por los acontecimientos. Fundamentalmente, dos son las razones que están haciendo quebrar el modelo tradicional de innovación: la reducción de los beneficios, ocasionada por el acortamiento de la vida media de los productos nuevos que se lanzan al mercado, y el incremento de los costes. Ello, unido a otras variables, produce que la innovación con el modelo tradicional “cerrado”, basado en el desarrollo propio y el control de la propiedad intelectual, empiece a resultar cada vez menos competitiva.

La innovación abierta es una buena noticia para las Pymes y para los profesionales valiosos. Entre todas las aproximaciones posibles a esta idea, si nos ceñimos en exclusiva a la de los costes, me recuerda en parte esta cuestión a cuando, hace ya bastantes años, las grandes empresas nos hablaban del “outsourcing”; o sea, lo que todos conocemos hoy como subcontratación. La apertura de las empresas a la prestación de servicios que no formaban parte del “core” del negocio por parte de otras, ofreció oportunidades a empresas pequeñas que se diferenciaban, fundamentalmente, por la competitividad en costes.
domingo, 26 de octubre de 2008
¿Liberalismo o Estado?
viernes, 24 de octubre de 2008
La importancia de no tener nada
Si hubiera volado ¿qué hubiera encontrado? Incertidumbre, mayores esfuerzos, quizás sitios mejores, quizás no, seguro que nuevas vivencias...
Los seres humanos nos aferramos a las cosas (o a las personas) como si pudiéramos poseerlas, como el pájaro a su rama. El miedo a perderlas nos bloquea.
Desde un punto de vista intelectual, no debemos considerarnos poseedores de nada. La vida es un flujo de cambios, debemos disfrutar de lo que tenemos cuando lo tenemos, quizás mañana esa persona no esté o ese estatus no exista. El pasado no puede cambiarse; el futuro está por escribir.
Tenemos un miedo al cambio, pero los cambios están ahí. Adoptar esa actitud de falta de propiedad y de provisionalidad nos ayudará a admitirlos y a ser más felices, disfrutando lo que tenemos, admitiendo lo que dejamos de tener y convirtiéndonos en protagonistas para lograr aquello que deseamos: somos libres, la rama es una escusa.
jueves, 23 de octubre de 2008
Sin Technorati ni sonotone

Existe una especie de regla no escrita entre quienes tienen blog, o así lo interpreto yo al menos, por la cual todo el mundo damos por supuesto que, cuando enlazamos a alguien, ese alguien tarde o temprano lo sabe. De esta forma, involucramos y nos involucran en "conversaciones" entre blogs y dentro del blog de cada uno. Así, es bastante probable que pueda interpretarse como descortesía bloguera o simple desinterés lo que, en mi caso, no es sino una manifiesta sordera 2.0. Pido disculpas.
Y así, si no es porque navego por blogs conocidos y otros no tanto, no me entero que Miguel me invita a un meme, que Mario tiene un blog, que también se ha animado Arturo, que Carlos va a ir a Guadalajara, que Fabián ha vuelto, que eKaizen también ha vuelto aunque se haya ido y que Yoriento de vez en cuando me cita en su bar de la orientación, entre otras muchas cosas que seguro que no escucho.
Por favor, comuniquen conmigo a través del lenguaje para sordos. ¿Y dónde se pueden pedir responsabilidades por los daños y perjuicios sufridos?
lunes, 20 de octubre de 2008
Medida drástica para resistir la crisis de liquidez

Claro que una empresa no está para vender lo menos posible, dado que es de suponer que cada venta aportará un margen de contribución unitario que sirve para sostener los costes fijos y variables de producción, primero, y para generar el anhelado beneficio, después. Por ello no pueden reducirse las ventas sino, como mucho, hasta un punto en que, al menos, se cubran los costes fijos totales (los cuales deberían también reducirse en lo posible) más los gastos financieros.
En resumen y utilizando algunas palabras técnicas: dado que no obtengo financiación a corto y que el servicio de la deuda es superior al ROI, una solución para resistir dicha carencia, si no puedo incrementar mi fondo de maniobra con recursos propios, pasa por reducir mis costes fijos y reducir las NOF siempre que, en la parte que aportan las ventas, no se alcance el break even point.
viernes, 17 de octubre de 2008
Subprime con humor
Vía Enrique Meneses
jueves, 16 de octubre de 2008
La labor del lobbista

Asistí interesado por la cuestión del funcionamiento de los lobbies en Estados Unidos, instituciones que allí cuentan con mayor tradición, entendiendo que lo que allí suceda tendrá, con sus matices, una futura traslación al funcionamiento de éstos en Europa y España.
Una parte importante de mi trabajo, además de la dirección de una entidad de servicios a empresas y organizaciones empresariales, se enfoca sobre la actuación como lobby de los intereses generales del colectivo empresarial en su conjunto. Debo decir además que esta faceta me resulta particularmente atractiva.
En España los lobbies son percibidos socialmente de forma negativa. Se asimilan usualmente a poder en la sombra que lleva aparejado el empleo de prácticas de cualquier tipo para conseguir sus objetivos de influencia sobre quienes ostentan el poder legislativo o ejecutivo en las Administraciones.
Sin embargo, sin perjuicio de que la excepción es lo que destaca, nada está más alejado de la realidad. En todo el mundo, las asociaciones empresariales somos, junto a los sindicatos, los lobbies más importantes. Existen además otros destacados como asociaciones civiles de colectivos concretos (consumidores, etnias, discapacitados, etc, etc.), asociaciones y fundaciones de promoción de determinados tipos de comportamientos o de defensa de determinados valores (ecologistas, defensa de la familia, religiosos...), think tanks, y un largo etcétera.
La función de lobby se ejerce generalmente a través de asociaciones, pero también la llevan a cabo agentes particulares para sus propios intereses, normalmente empresas de gran tamaño, a través de sus propios mecanismos de relaciones. Existen relativamente pocas empresas que se dedican a prestar servicios de lobby para otros, y las que lo hacen no lo suelen manifestar de esa forma, precisamente por la connotación negativa que socialmente tiene.
En general creo que el mundo de los lobbies es muy desconocido y por ello poco valorado. En aquella cena, por ejemplo, una interviniente llegó a comentar que los lobbies en España estaban prohibidos, cosa totalmente errónea.
Tres son las cuestiones que, en una primera aproximación, deben tenerse en cuenta en relación a este aspecto:
- Comportamiento: me parece no sólo legítimo, sino saludable, que las empresas o la sociedad civil intenten hacer patentes sus intereses ante quienes ostentan el poder político. Lógicamente, ello debe hacerse utilizando únicamente la fuerza de los argumentos.
- Transparencia: es bueno que se conozcan los agentes y las actuaciones que se desarrollan. La transparencia es una buena medicina preventiva.
- Intereses particulares versus intereses generales: lógicamente, la función del responsable público es velar por los intereses generales de los ciudadanos. Conocer y valorar las posiciones de todas las partes interesadas, no sólo es una cuestión de pura lógica antes de adoptar cualquier decisión, sino que es también una obligación legal.
No obstante los cambios que en esta materia se han producido en EE.UU. y que se están queriendo llevar a cabo también en Bruselas en los lobbies que actúan ante las instituciones comunitarias, no parece que las acciones para mejorar la transparencia o regular el comportamiento de los lobbies hayan redundado en una mejor percepción social.
Profesionalmente, para lobbista no se estudia en ningún sitio y tampoco existen metodologías demasiado desarrolladas para llevar a cabo esta tarea. En general creo que se necesitan profundos conocimientos del funcionamiento de la Administración Pública y de los partidos políticos, conocimientos técnicos serios de las materias a abordar, de estrategia de marketing y de comunicación, habilidades de comunicación interpersonales, de negociación y especialmente empatía.
martes, 14 de octubre de 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
Ponle un cero a tu empresa
No suelo comentar sobre mi trabajo en el blog; sin embargo en este caso he querido compartir este vídeo. Se trata de un spot televisivo que se está emitiendo actualmente en algunas cadenas a nivel autonómico y que se enmarca en la campaña de comunicación del Programa Accidentes Cero, una iniciativa puesta en marcha por CECAM para mejorar la información de las empresas en materia de prevención de riesgos laborales y contribuir a reducir la siniestralidad laboral.
martes, 7 de octubre de 2008
Las empresas y la crisis (II)
Retomo el artículo anterior y, tras detallar los principales efectos que sobre las empresas está teniendo la actual crisis económica, intentaré ahora identificar algunas acciones que la lógica dicta que deben tenerse en cuenta a la hora de gestionar esta situación. Por este orden:
1. Empezar hablando de previsión cuando la crisis ya está aquí no tiene demasiado sentido, pero debe tenerse en cuenta que muchas de las acciones deben haberse previsto y afrontado con anterioridad. Cierto es que el alcance de la crisis es mayor de lo inicialmente previsto, pero no es menos cierto que se saldrá de la crisis en mejor situación en función de lo previsor que se haya sido. Dos son las cosas que hubiera sido más fácil tener previsto con anterioridad (si bien eso no es óbice para que puedan afrontarse ahora).
- Un balance saneado, sin excesivo apalancamiento. Aunque generalmente son los propios bancos los que han venido cuidando (en el caso de las Pymes) de que no exista un ratio de endeudamiento excesivo, lo cierto es que durante los últimos años el dinero ha corrido con facilidad y se ha sido algo más flexible. Como además el dinero era barato y los retornos a las inversiones altos (es decir, existía un apalancamiento positivo) acometer proyectos con capital bancario era una verdadera tentación. Si de la noche al día los bancos piden balances modélicos para acceder a su financiación, está claro que lo tendrá algo más fácil (y tendrá menos costes) quien cuidó de mantener una estructura del pasivo acorde con su actividad. Pero nunca es tarde.
- Alternativas a la demanda tradicional: la empresa debería tener desarrollado un mix adecuado de productos, con variadas rentabilidades pero que le permitan diversificar el riesgo en caso de contracción del consumo de sus productos principales. Haber destinado recursos a desarrollar una marca potente es también una cierta garantía. La diversificación de mercados acometiendo la actividad exterior cuando ello es posible es también una necesidad que debe haberse venido realizando en los últimos años; es difícil improvisar cuando las cosas se ponen complicadas. (El otro día me comentaba un empresario, enfocado en los países del este, que está ahora vendiendo más que nunca). Para todo ello es imprescindible disponer de un adecuado modelo de negocio y una propuesta de valor diferenciada.
Reducir costes incrementa el margen, lo que hace que incluso con menos ventas se mantenga la rentabilidad.
En fin, son unas opiniones rápidas y muy generalistas. Por supuesto, no son extrapolables a cualquier empresa; cada sector y empresa es un mundo. Si no fuera así, poco trabajo tendrían los gerentes y los consultores.
viernes, 3 de octubre de 2008
Las empresas y la crisis (I)

Sin entrar a comentar la situación macro, que está más que archiexplicada, para que se comprenda mejor qué puede hacerse a nivel de cada empresa, detallaré primeramente algunos de los principales efectos que la crisis está teniendo, a mi juicio, sobre la actividad empresarial, sin perjuicio de que puedan después salir algunos otros.
- Dificultad de acceso de la financiación bancaria: las empresas no pueden acceder a financiación bancaria con facilidad debido a la falta de liquidez del sistema financiero. Esto no sólo supedita cualquier posibilidad de inversión en activos fijos o inversiones en proyectos sino que pone en serias dificultades la financiación de las necesidades operativas de fondos o, dicho de otro modo, el dinero que se necesita para operar con solvencia en el día a día, teniendo en cuenta los niveles de stocks y tesorería necesarios así como los plazos de cobro y pago.
- Incremento de los costes: fundamentalmente los costes de la energía (España es uno de los países con mayor dependencia energética exterior del mundo) y los costes financieros, fruto de la restricción de liquidez bancaria y del incremento de la prima de riesgo. Paradógicamente, a pesar del incremento del desempleo, también crecen los costes salariales a consecuencia de un mercado laboral rígido y un sistema retributivo con una gran componente fija, cuyas variaciones van ligadas a indicadores de precios (que son singularmente altos en la actualidad) y no a la productividad.
- Incremento de la morosidad: de poco te sirve vender si no te pagan. A causa de las dificultades de financiación se está produciendo un incremento muy importante de la morosidad, lo cual supone soportar nuevos costes que pueden llegar a comprometer seriamente la actividad de la empresa. La morosidad tiene un efecto arrastre en cascada.
- Fuerte reducción de la demanda: es decir, del consumo. La reducción de la demanda tiene su base, para algunas empresas, en el parón del sector de construcción, del que vivían o al que proveían, y para otros en una reducción del consumo industrial y doméstico fruto de la incertidumbre y del aumento del desempleo. Por poner un ejemplo, las ventas de automóviles han disminuido más de un 30%. La demanda ha sufrido además una ralentización en todo el mundo, con lo que la actividad exterior también se ve perjudicada. La disminución de la demanda no afecta a todos los sectores y empresas por igual, pero es de imaginar que se irá haciendo extensiva a la generalidad.
- Incertidumbre: aunque se sabe que será largo y difícil, no se sabe a ciencia cierta cuánto va a durar esta situación ni su profundidad en cada sector. Esto dificulta cualquier toma de decisiones de cierta relevancia y paraliza los nuevos proyectos e inversiones.
- Reducción de precios: para hacer todo más difícil, en ciertos sectores se genera una tendencia a reducir los precios, ya que empresas con fuertes costes fijos tienden a vender con menos rentabilidad o incluso a pérdida con tal de financiar una parte de esos costes.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Un mes del nuevo dominio
martes, 30 de septiembre de 2008
Google hace RSC y crowdsourcing
Este proyecto se desarrolla con motivo del décimo aniversario de Google y hace honor a su nombre, ya que un googol es precisamente 10^100.
Mediante la técnica del crowdsourcing, Google obtiene así una posible aportación de ideas innovadoras a nivel global y además una gran repercursión mediática.
Os dejo el vídeo donde se explica la idea. En él aparece también una buena idea, el Hippo Roller, un bidón rodante para el transporte de agua que ha sido diseñado a través de una interesante iniciativa de Diseño de Producto con contenido Humanitario.
Bromeo ahora: además de ser ese pseudo-Gran Hermano que conoce nuestros hábitos de navegación, nuestras búsquedas, nuestras compras, que personaliza la publicidad que recibimos, que custodia nuestra agenda, nuestras fotos, nuestro blog o nuestros documentos, el lugar donde se trabaja jugando al billar y cuyos bots te posicionan o te desposicionan en la hiper-web, también hacen responsabilidad social corporativa. Pues eso me parece muy bien.
Vía Sueños de la Razón
Bienvenido a la era de la customización

Hasta los reyes de la restauración estandarizada y en masa, especializados en el control de costes de cada unidad de producto, las cadenas de hamburgueserías, afrontaron hace ya años la necesidad de ofrecer algunas pequeñas opciones de personalización.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Frases (3 y 4)
Cada uno es artífice de su propia ventura.
Aspira a todo, espera poco, compárate sólo con tus mejores posibilidades y valora lo que tienes. Tendrás muchas más opciones de ser feliz.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Innovación en valor: crear mercados sin competencia

Estas dos opciones son excluyentes: dado que los recursos de los que se disponen son limitados, una empresa que quiera diferenciarse deberá invertir en marca, experiencia de compra, etc., lo que la hará ineficiente en costes, y viceversa. Lógicamente, las empresas harán bien en desarrollar sus recursos y capacidades adecuadamente para enfocarse sobre su ventaja competitiva y para hacerla difícilmente imitable. Esta visión basada en la oferta es la que impera, explicita o implícitamente, en la mente de la mayoría de los gerentes.
Frente a esto, últimamente están surgiendo cada vez más voces que llaman a las empresas a ver más allá de la demanda tradicional de los mercados, a innovar en el modelo de negocio, a considerar que existe una demanda adicional que, si es bien interpretada y explotada, puede generar un nuevo mercado sin competencia. Según estas ideas, un posicionamiento bien establecido y bien defendido genera una ventaja que siempre es transitoria, siempre habrá imitadores. Las empresas han de ser “rule breakers” como los define Hamel o “innovadores estratégicos” como indica Markides.
Los profesores de Insead, Chan Kim y Mauborgne, desarrollan en su conocido libro “La estrategia del océano azul” una metodología para afrontar este proceso. Plantean un nuevo concepto, la innovación en valor, en la cual las empresas, en contra de la visión tradicional, pueden conseguir mejoras en su estructura de costes y a la vez una propuesta de mayor valor para los clientes. ¿Es esto posible?
Una empresa que realice una nueva propuesta de valor para sus clientes necesitaría destinar más recursos para lograrlo, según la idea tradicional. La reducción de costes se lograría entonces reduciendo o eliminando aquellas variables sobre las que la industria tradicional compite normalmente y que se consideran irrelevantes para el nuevo cliente; y el incremento de valor se logra ofreciendo al comprador elementos que la industria nunca ha ofrecido.
Para alcanzar este objetivo y alinear todas las actividades al mismo, es necesario afrontar la planificación estratégica desde una nueva perspectiva, ver más allá de la industria tradicional y analizar sectores alternativos o subsectores dentro del mismo, explorar servicios complementarios o aproximarse a los clientes actuales o a otros nuevos desde una también nueva perspectiva.
Para ayudar a llevar a cabo de forma sistemática esta aproximación y a visualizar los resultados de la misma, los autores sugieren una metodología que se concreta en una herramienta llamada el cuadro estratégico. Si bien adelanto que, en todo este proceso, salimos de los terrenos seguros del análisis de inversiones y los estudios de mercado para adentrarnos en los más resbaladizos y sugerentes de la creatividad y la imaginación; conceptos que, sin renunciar a la metódica operativa que debe imperar a la hora de plantearse nuevas inversiones y proyectos, deben estar en el origen de la actividad de las empresas.
Este artículo lo firmo hoy en Negocio y Estilo de Vida.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Frases (2)
Sólo hay algo más doloroso que aprender de la experiencia y es no aprender de la experiencia.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Determinación del precio de un producto nuevo en el mercado
Por ello y con objeto de recuperar la inversión y obtener rentabilidad, en los precios de lanzamiento se está tendiendo en muchos casos a fijarse en el volumen de clientes que en una escala de clientes ampliable en el tiempo a través de reducciones de precio. Conseguir muchos clientes en poco tiempo, entre otras cosas a través de un precio accesible para muchos, es por ello cada vez más importante.
A nivel teórico me resulta especialmente atrayente el tema de los mercados en alto crecimiento y cómo actúan las empresas en ellos, el marketing-mix que debe hacerse, los costes y los riesgos, así como las guerras por la fijación de los estándares.
martes, 2 de septiembre de 2008
Protesta a tu banco por Internet

Sólo así me explico la política agresiva de captación de clientes, política interesante si no se diera de bruces con una nula política de fidelización.
Me explico: cliente de un conocido banco que hace fresh banking, cansado de ver en TV las rentabilidades que se ofrecen a los nuevos clientes, muy superiores a la suya de cliente de toda la vida, se interesa en otros bancos y recibe una oferta mejor. Llama por teléfono al fresh bank y le dice que le transfieran todo su dinero. En el fresh bank, que vivía en el limbo de los justo, se encienden (ahora sí) todas las alarmas. Le piden todo tipo de explicaciones y finalmente le ofrecen un producto a la medida y exactamente igual al que le ofrecía el segundo banco (lo cual no entra en la política de la empresa, según explican al cliente). Claramente, el empleado tiene un bono para evitar este tipo de fugas.
¿Genera o no genera esto una insatisfacción? ¿Genera o no esta actitud clientes protestones? Es decir, que si no protesto no me dan nada; así que aquí no se premia la lealtad sino que se reconoce y gratifica la infidelidad.
Me recuerda esto al principio de los operadores de teléfonos móviles cuando, movidos por igual ansia de captar nuevos clientes en un mercado de fuerte crecimiento, hacían buenas ofertas para atraerlos (generalmente regalar un móvil). Cuando alguien quería cambiar su móvil, cambiaba de compañía. Hasta que las compañías empezaron a regalar un móvil a todo el que decía que se quería marchar, generando clientes insatisfechos y protestones, muchos de los cuales (como mi caso actual) pasaron de mercenario a terrorista, en lugar de haber pasado de mercenario a apostol.
En fin, imagino que esto sabrán cómo resolverlo. Si no, puedo darles un poco de consultoría gratuita: programas de fidelización que mejoren la rentabilidad conforme el cliente lleva más tiempo y según hace uso de diferentes productos (ventas cruzadas, etc.).
En marketing relacional se estudian las rentabilidades de los nuevos clientes y de los clientes fieles. Pero además se analizan los perjuicios ocasionados entre los clientes antiguos por las políticas de captación. Como supongo que esto entra dentro de un plan, mi baja como cliente me imagino que sólo se trata de un "daño colateral" predecible, evaluado e irrelevante. Pues que sigan así.
lunes, 1 de septiembre de 2008
viernes, 29 de agosto de 2008
Cambios en el blog
Para evitar pérdidas, desde la antigua dirección se redirecciona automáticamente a la nueva.
Pido disculpas por las molestias que supone el cambio de dominio y por si en alguna ocasión no funciona el blog o algo falla.
jueves, 28 de agosto de 2008
De Sinatra a la formulación de estrategias empresariales innovadoras
Te dejo por ahora una buena presentación que amplía alguno de los conceptos expuestos.

miércoles, 27 de agosto de 2008
Calcula tu huella ecológica

Puedes calcular tu propia huella ecológica en myfootprint.org (y otra versión parecida para niños).
Algunos llaman ya a la era en que vivimos como el "antropoceno", aquella en que los cambios climáticos vienen producidos por la acción del hombre.
En Castilla-La Mancha estamos trabajando en un Pacto contra el Cambio Climático, que ayude a que los ciudadanos tomemos conciencia y, en la parte que a CECAM le corresponde, para que las empresas que adoptan medidas de reducción de emisiones o residuos puedan diferenciarse ante el consumidor y obtener con ello ventajas competitivas.
Y aunque la cuestión del calentamiento global sigue siendo debatida, existen numerosas razones adicionales de sostenibilidad y puramente económicas que aconsejan la mejora de la gestión energética y de los residuos.
Algunas posibles ventajas a nivel empresarial de una gestión medioambiental destacada sobre la competencia:
- Aunque tienden a incrementarse, son posibles reducciones de costes y claras reducciones de riesgos (seguros, sanciones...)
- Eventual incremento de beneficios al acceder a nuevos consumidores que discriminan lo verde.
- Generando tecnología o know-how que permitan ocupar nuevos espacios y nuevos mercados que surjen alrededor de esta cuestión.
- Valor intangible de marca, reconocido por el consumidor, Administración, etc. (RSE)
Sin embargo, las empresas no pueden esperar que el ser verde sea equivalente a éxito. Generalmente los mercados aún no están suficientemente maduros en este aspecto, y raramente las empresas pueden pensar en obtener un sobreprecio por ser proactivos en esta materia.
domingo, 24 de agosto de 2008
Dos imprudencias históricas

Cumplió su sueño de dirigirse a la zona más agreste y solitaria posible, en Alaska, y adentrarse para vivir en solitario sin prácticamente recursos, donde terminaría muriendo de inanición. Si viviera, en la actualidad McCandless tendría mi edad.
La historia tiene para mí dos vertientes: la primera es la del viaje iniciático, experimentar una forma de vida y una búsqueda de una sabiduría, algo que el protagonista parece no encontrar pues, aunque no parece tener problemas para las relaciones humanas, considera que éstas entorpecen el camino del ser humano hacia la felicidad. Por esta vertiente de vida solitaria y sin rumbo ha sido un personaje conocido y hasta mitificado.
La segunda forma de ver la historia es la de la absoluta imprudencia y la de la creencia de que sólo con pretenderlo se consiguen los fines que uno se propone. McCandless se adentró en una zona desértica y helada de Alaska sin ninguna preparación, sin medios y ni siquiera un mapa de la zona. Cuando quiso salir de su aislamiento, sencillamente no pudo hacerlo porque un río le cortaba el paso de vuelta. Murió por no saber que había un puente a escasas millas.

Maurice Wilson actuaba convencido de que podía probar al mundo que todo podía conseguirse practicando el ayuno y la oración. Chris McCandless actuaba influenciado por la literatura de Henry David Thoreau y convencido de la necesidad de probarse a uno mismo en situaciones de extrema dureza.
Se me acaban las vacaciones y, a pesar de haber declarado abierto el blog, poco he escrito. Por las vacaciones, son los temas ahora un tanto "off topic".
Me gustaría ser alpinista aunque nunca lo he sido; me gustaría subir el Everest, pero no tanto como para el esfuerzo que supone la preparación, y desde luego no lo subiría sin prepararme. Me gustan las rutas salvajes, pero también disfruto mi trabajo. También me gusta disfrutar de mi familia y mis amigos. Me gusta leer, la informática, la astronomía. Me gusta volar a vela...
- Como viaje iniciático, me parece formidable el libro Siddhartha, de Herman Hesse, con una razonable aproximación a la filosofía oriental.
- Otra historía más constructiva sobre el Everest en este blog: la historia de Noel Odell.